domingo, 19 de julio de 2015

Una adicción o un espacio



Las redes sociales son herramientas de comunicación muy potentes, permiten ver e insertar fotografías, vídeos y enviar mensajes entre usuarios. Todas estas funcionalidades son muy atractivas para nuestro alumnado que muchas veces no repara en los inconvenientes de este tipo de aplicaciones. Al igual que otras herramientas y tecnologías, hemos de ser consecuentes en que nuestro alumnado no dejará de usar las redes sociales, pero nosotros podemos colaborar en que tengan un uso más adecuado y seguro.

Sin ninguna intención alarmista, sólo como tema de reflexión y necesidad educativa en el buen uso de estas herramientas os presentamos tres documentos que persiguen una concienciación sobre la protección de la intimidad y privacidad de nuestros menores. Las redes sociales son un fenómeno gracias al poder de comunicación que la Internet facilita, sin embargo, el mal uso de ellas puede hacer que se creen adicciones, principalmente en los adolescentes.

De acuerdo con información de Reurters, el tiempo que los adolescentes pasan conectados a las redes sociales incrementa el riesgo de que fumen, beban alcohol y consuman drogas, según indica un sondeo nacional sobre actitudes relacionadas con el abuso de sustancias, efectuado en Estados Unidos. Y dentro de ese mismo grupo, los adolescentes más inmersos en las redes sociales presentan cinco veces más posibilidades de fumar, son tres veces más propensos a beber, y dos veces más susceptibles a consumir mariguana que los que no destinan nada de su tiempo a las redes sociales.


Los resultados relevaron que la mitad de los adolescentes que habían utilizado una red social el día de la encuesta vio fotos de jóvenes "borrachos, inconscientes o consumiendo drogas en esas páginas". Pero incluso más allá de los que las visitan a diario, 14% de los jóvenes que no habían utilizado una red social ese día dijo haber visto esa clase de imágenes en las páginas.

Según el estudio, los jóvenes que habían visto esas imágenes tenían cuatro veces más probabilidades de poder conseguir mariguana, un tercio más de conseguir medicamentos de venta bajo receta, sin ella, y el doble de posibilidades de conseguir alcohol.

Además, aquellos adolescentes que habían visto las imágenes eran dos veces más propensos a pensar que probarían drogas en el futuro, y tendían mucho más a tener amigos consumidores de sustancias ilegales. Pero los sondeos, que también interrogaron a adultos, hallaron que nueve de cada 10 padres no cree que los adolescentes que pasan tiempo conectados a las redes sociales sean más propensos a beber alcohol o consumir drogas.

La solución a este problema seria establecer mejor comunicación a los menores del hogar ya que ellos son los que están todo el día en las redes sociales, difamándose, tomándose fotos intimas que van en contra de su persona. Toda educación empieza en el hogar y son ellos los que pueden ayudar a sus mismos hijos.


La contaminación sonora

Estar expuesto constantemente a las bocinas en vehículos, el volumen de radio en el transporte público. El caos sonoro a la vez tiene implicancias en la personalidad. "Nos volvemos más irritables, agresivos y con sensaciones permanentes de frustración", observa Madariaga. Agrega que para contrarrestar sus consecuencias se debe hacer una replanificación urbana que evite congestiones caóticas.
Zacarías Madariaga, titular de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa (Gersa), señala que una persona expuesta a diario a los intensos ruidos está en alto riesgo. La hipoacusia puede derivar desde un leve déficit de la sensibilidad auditiva hasta la ausencia total. "Mucho depende del tiempo de exposición a este tipo de contaminación", aclaró  el especialista.

Madariaga sugiere tener cuidado con los ruidos intermitentes, como el producido por los taladros y las prensas; además de los impulsivos, tipo explosiones. Con el incremento del parque automotor, comercio e industria de los últimos años (hasta el 2014 se registraba cerca de 100 vehículos en Miguel Grau), la contaminación sonora también se acrecentó. En muchas zonas del pueblo joven se llega a los 90 decibeles (unidad de medida del sonido). El estándar permitido para los humanos es de 60 decibeles.

“La gente vive estresada por los ruidos molestosos durante el día” exclamo la Dra. Carmen Bejarano del centro asistencial ESSALUD del PP.JJ. Miguel Grau. La contaminación crea grandes enfermedades que se ven afectados niños y adultos de la tercera edad, con mucha medida de prevención para ellos de igual manera son afectados. Se ve casos de dolor de cabeza, migraña a temprana edad adolescente, y ancianos sordos que ya ni escuchan.

El malestar que siente los vecinos de Miguel Grau son los efectos del pésimo servicio han empeorado las condiciones de habitabilidad por la contaminación. El año pasado, las concentraciones tóxicas en el  aire que respiran los vecinos de miguel fue 3%. Son las causas que generan el humo que votan los transportistas, ya nada es igual a lo pasado.

Según la Ordenanza Municipal 269-2004, los niveles permisibles de ruido para el sector residencial es de 60 dB, para el comercial son 70 dB y para el industrial 80 dB, en horario diurno. Las avenidas Villa Hermosa, Miguel Grau, Ejército, la intersección de la avenida mariscal castilla con el puente santa rosa, son algunos puntos donde el ruido es excesivo en horas punta. “ No soporto los ruidos que hacen al pasar cada cuadra, me molesta demasiado” exclamo Roció Mango.


Enfermedad o Estado de Animo

El trastorno bipolar es una grave enfermedad del cerebro. También se llama enfermedad maníaco-depresiva. Los que sufren del trastorno bipolar experimentan cambios de ánimo inusuales. A veces se sienten muy felices y “animados” y mucho más activos que de costumbre. Esto se llama manía. Y a veces los que sufren del trastorno bipolar se sienten muy tristes y “deprimidos” y son mucho menos activos. Esto se llama depresión. El trastorno bipolar también puede provocar cambios en la energía y el comportamiento.
El trastorno bipolar no es lo mismo que los altibajos que experimentan todas las personas. Los síntomas bipolares son más potentes. Pueden dañar las relaciones entre personas y hacer que sea más difícil ir a la escuela o conservar un empleo. También pueden ser peligrosos. Algunas personas que sufren del trastorno bipolar intentan hacerse daño o suicidarse. Los que sufren del trastorno bipolar pueden obtener tratamiento. Con ayuda pueden mejorar y llevar vidas exitosas.
Cualquier persona puede desarrollar el trastorno bipolar. A menudo comienza en las últimas etapas de la adolescencia o al principio de la adultez. Pero también niños y adultos pueden sufrir del trastorno bipolar. Generalmente la enfermedad dura toda la vida. Varios factores pueden contribuir al trastorno bipolar, entre ellos:
Los genes, porque la enfermedad es hereditaria y  la anormalidad en la estructura y función del cerebro Las causas del trastorno bipolar no siempre son claras. Los científicos están tratando de obtener más información sobre el trastorno a través de estudios. Estas investigaciones quizás puedan ayudar a los médicos a predecir si una persona sufrirá del trastorno bipolar. Algún día, quizás también puedan ayudar a los médicos a prevenir la enfermedad en algunas personas.
Cualquiera que sufra del trastorno bipolar debería de estar en cuido psiquiátrico. Aliento y apoyo de los amigos y la familia en reconocer el problema y en buscar ayuda son las claves principales para el recobro. Si la persona está en el medio de un episodio, él o ella pueden rehusar el recibir ayuda. En esta situación, pueda que sea necesario tener a la persona hospitalizada para su propia protección para que pueda recibir el tratamiento que tanto necesita, particularmente si la persona está considerando el suicidio.

La mayoría de la gente con el trastorno bipolar pueden ser ayudados con la medicina. El litio es efectivo en controlar la manía; carbamazepine y valproate (estabilizantes del ánimo y anticonvulsivos) son también algunas de las medicinas que son usadas. Aún más, benzodiazepines y medicina para el tiroides también pueden ayudar.
Frecuentemente se sugiere que las personas con el trastorno bipolar deben también recibir consejería, educación y apoyo de un psicoterapista. Un terapista puede ayudar a la persona a que se enfrente a las relaciones personales, a que mantenga una autoimagen saludable y asegure que la persona cumpla con su tratamiento. La psicoterapia también puede ayudar a la persona a enfrentarse con los efectos secundarios de las medicinas.

Los amigos y los miembros de la familia deberían también unirse al grupo de apoyo para mejor comprender la enfermedad y así poder continuar de ofrecer aliento y apoyo a sus seres queridos.
Él te de chachacoma combate el cáncer



La medicina natural, también llamada, naturopatía, naturismo o medicina naturopática, abarca una serie de prácticas o terapias de intención preventiva o curativa utilizando elementos obtenidos de la naturaleza con un bajo o nulo nivel de procesamiento. Se emplea para cualquier medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios tradicionales o no industriales, como las plantas medicinales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término usado se refiere tanto a los sistemas de medicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena.
El distrito de San Juan de Tarucani es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Arquidiócesis de Arequipa. Propiedades anticancerígenas en la “chachacoma”, un arbusto nativo del altiplano que ha sido usada por siglos por los indígenas para contrarrestar el mal de altura. Se encuentra en la zona alta de Arequipa en un pueblito lejano llamado San Juan de Tarucani
Tras dos años de pruebas, los investigadores de la Universidad Católica Santa María probaron la capacidad del compuesto para destruir células en diferentes tejidos con cáncer, lográndose los mejores resultados en el carcinoma ductal, que se asocia a uno de los tipos más comunes de cáncer de mama. “Estamos estudiando líneas celulares, con éstas se reduce significativamente la viabilidad de estas células (cancerígenas), hasta un 5 %, en comparación con las células normales que se mantienen vivas en un 75 %”, explicó el biólogo Jorge Guzman.
El biólogo, quien se encuentra cargo de la investigación, precisó que “este efecto diferencial es muy importante para cualquier uso farmacológico”, pues se reducen las células malignas pero no se afecta a las células sanas. Jorge Guzman reconoció además que, pese a que ya se presentó solicitud de patente para un futuro uso farmacéutico, la investigación aún está en una etapa temprana de estudio y que se han registrado avances más concretos en relación con las propiedades antimicrobianas de la chachacoma.

Fomentemos a que esta medicina natural sea reconocida por todos los ciudadanos y que la utilicen es para el bien de la sociedad, además él te de chachacoma tiene un sabor agradable combate también la gastritis y el dolor de estómago. Promover esta planta medicinal 
Lo que en verdad no fomenta la educación

El término ‘telebasura’ se popularizó en España alrededor de 1993. En el 2001, ingresó al DRAE con este genérico significado: “Conjunto de programas televisivos de muy baja calidad”. En el Perú preferimos separar las dos palabras y decir ‘televisión basura’, aludiendo, noticieros sangrientos, programas de espectáculos y más recientemente, ‘realities’ de competencia como “Esto es guerra” y “Combate”. Este medio por el cual los más afectados son los niños que ven estos programas que no educan sino fomentan la violencia.


Desde aquí los peruanos no hacen nada frente a este problema que aqueja a todos los menores del hogar. ¿Querer lograr un cuerpo de modelo? , a veces es riesgoso porque los ven como líderes o personas a seguir. El estado debería sancionar a los productores de estos programas “basura” y cambiar el estilo de los medios de comunicación. El efecto que ocasiona en los adolescentes es sus comportamientos en las redes sociales.

En el Perú debería impulsar a la educación, programas culturales entretenidos, no aburridos para concientizar a los jóvenes que hoy en día, solo utilizan las redes sociales para expresar sus incomodidades. La televisión basura es la TV que privilegia por encima de cualquier cosa el negocio, la ganancia. Eso es lo que está pasando ahora en la televisión peruana a través de diversos programas en donde se denigran a las personas.

Otros programas catalogados como basura son los programas Combate a la vez Esto es guerra por exhibiciones de la vida personal de sus participantes , además se incluyen los programas de espectáculos: Amor, Amor, Amor, Al Aire, Hola a todos, Estás en Todas, "Bienvenida la tarde", programas criticados por exponer la vida personal de personajes de la farándula o figuretis, de manera que no respetan su intimidad. También el programa El valor de la verdad recibió la misma etiqueta por exponer la intimidad de los participantes al público por cambio de dinero.

El estado debería tomar cartas sobre el asunto implementar la educación en los medios de comunicación, adoptando programas educativos para el desarrollo de los mismos niños. Fomentar hábitos de cortesía, para no fomentar la violencia, realizar un estudio de que debería lograr en la educación de los niños y adolescente. La bancada Nacionalista Gana Perú planteó, a través de un proyecto de ley modificar la Ley de Radio y Televisión, instaurar “franjas horarias” destinadas a proteger a menores de edad frente a la transmisión de contenidos inadecuados para ellos.
La iniciativa, promovida por el legislador Wilder Ruíz, fija tres bloques dentro de la programación televisiva: una de “protección al menor”, de 06.00 a 22.00 horas; otra para mayores de catorce años con orientación de adultos, que se prolonga desde las 22.01 hasta las 23.59 horas, y un tercero para adultos, desde las cero horas hasta las 05.59 horas.


La instauración de estas “franjas” se concretaría vía la modificación del artículo 40 de la Ley de Radio y Televisión vigente, que regula el denominado ‘Horario Familiar’, establecido entre las 06.00 y las 22. 00 horas. También se propone en el proyecto de ley modificar el artículo 70 de dicha norma para que el Consejo Consultivo de Radio y Televisión pueda ser consultado cuando se registren infracciones en el ámbito de la programación televisiva. Se indica, asimismo que, una vez iniciado algún procedimiento de queja referido a estas irregularidades, los titulares de las estaciones de radiodifusión deberán de atender dichos reclamos “en un lapso no mayor a siete días hábiles”.
Luego de haber realizado este artículo, puedo sacar como producto final dentro de nuestro punto de vista general sobre estos programas, que la audiencia televisiva de hoy consume muchos de estos programas por diversión o por simple pasatiempo, pero pareciera haber una paradoja dentro de este dilema, y es que mucha de esta audiencia que los consume, a su vez los critica y los rechaza.

Si lo analizamos desde el punto de vista económico, entendiéndose a esto como un negocio televisivo, las productoras y los ideólogos de dichos programas se ven beneficiados ya que los mismos lo usan como sustento económico cotidiano. Dentro de un nuevo siglo donde la comunicación de masas pareciera ser lo más importante es paradójico que vivimos dentro de una sociedad con innumerables problemas de comunicación, y se a esto le adjuntamos la patética televisión de hoy, la cual carece de cultura general e intelecto, nuca podremos sacar este gran problema adelante.

Estos programas, no tendrían ni que tener lugar en la televisión de hoy, ya que los mismos como dijimos antes carecen de muchos cosas, tendrían que aprovechar esos espacios para programaciones que verdaderamente tengan algo que decir a la sociedad, a los niños ya que ellos son lo que más se ven perjudicados por estas programaciones basura.





miércoles, 8 de julio de 2015

Se ha vuelto un medio económico a las mujeres que realizan estos trabajos en el Fundo del Fierro.

“Tejer un medio de vida para todas las mujeres”

Rosa Lima Sarmiento mujer de 50 años de edad que  realiza esta profesión desde que llego a Arequipa.




La ciudad de hoy se ve con una gran variedad de turistas que nos visitan en determinadas fechas y es por eso que un grupo de tejedoras conforman en el Fundo del Fierro.

¿Cómo nace el proyecto Virgen de Chapí en el fundito?

“El proyecto nace por iniciativa de las mujeres que no tenemos los recursos suficientes para poder mantener nuestro hogar, “es una batalla del dia a dia poder sacar adelante a nuestra familia.

Otros comerciantes optaron a realizar su trabajo en el mirador de Yanahuara¿Qué opina al respecto?

“Que se agradece el reconocimiento que todos tenemos una oportunidad para sobre salir en este ámbito, a mas de una de las señoras aquí les gusta tejer a mano y los turistas prefieren la lana de baby alpaca.

¿Cómo presidenta de la asociación de Virgen de Chapi , qué beneficios brinda a las demás socias?

“Lo que más resalta en ellas es el trabajo en equipo que formamos somos la base de esta asociación que brinda a muchos turistas la costumbre y la tradición que tiene nuestra ciudad.

¿Cómo está conformado la asociación? ¿Y cuántos miembros la conforman es de ayuda a madres solteras?

Somos más de 12 personas que conformamos este local, contamos con la ayuda de las monjitas de la iglesia san francisco que siempre nos brinda su estadía y también apoyamos en los eventos que ellos realizan.

¿Con qué equipo de madres logro formar dicha asociación?

Al principio solo trabajamos en las gradas de la iglesia san francisco , éramos 4 madres de familia que junto a nuestros pequeños hijos trabajábamos ahí. Fue en ese entonces que la madre María, nos alquiló un pequeño recinto a la espalda de la iglesia y es asi que hoy somos más.


¿Cómo estuvo financiando la producción de nuevos tejidos en el fundito?


“El financiamiento fue de parte del banco “Caja Arequipa” que nos brindo un pequeño préstamo para poner el techo a nuestro local de trabajo, ya que antes no contábamos queremos dar una buena acogida a los turistas.



PERFIL DE LA ENTREVISTADA

Nombre: Rosa Lima Sarmiento
Edad: 49 años

Ocupación: Tejedora de lana

SUMILLA

Fue mucha la emoción verlas con tanto sentimiento hacer su trabajo a diario, y llevar el sustento a su hogar , grandes madres que viven cada día solo para sus hijos y con la alegría de verlos crecer. Una mañana cuando el sol brillaba bajo su pequeño rostro de Doña Rosa, me conmovía al verla que grandes cosas hacen las madres por nosotros.

SUMILLA

La pequeña brisa cogió sus cabellos abordándolos hacia su rostro, vi como la necesidad de lograr un objetivo se hacia mas cerca a ese hecho. La vida esta llena de obtaculos que de cada uno depende lograr o dejar en el intento.

SUMILLA

Le agradezco a este grupo de personas que me dio la oportunidad de poder realizar mi entrevista y asi conocer el estilo de vida de toda la asociación es un gran empiezo a la oportunidad del trabajo en Arequipa.




Muchos jóvenes se ven en la necesidad de forjar su propia marca en el mercado local para fortalecer su economía. Una manera eficiente es realizar lo que te gusta y utilizar la carrera de la mano.

“He logrado fidelizar a mis clientes y hacer recomendada por los mismos, siento que me ira bien porque cuando una persona inicia un negocio debe tener una visión.”





Rina Alvarado Jara, estudiante de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín. Brinda una gran acogida en su pequeña micro empresa de bordados en Arequipa.

SUMILLA

Las pequeñas microempresas es un tema actual que es muy importante en nuestra sociedad ya que genera un gran impacto en la economía de estas. En la ciudad de Arequipa nace Rina Alvarado Jara, que a sus 23 años de edad ya está dispuesta a competir con las grandes tiendas que hoy en día nos invaden con mucha publicidad. Se forma en la escuela profesional de ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín.

1.- ¿Qué te impulso a querer crear tu propia microempresa?

A veces la necesidad de conseguir un trabajo y no encontrarlo es el problema de  varias personas de esta ciudad que no encuentran ,mejor manera que emprender su propio negocio y este es mi caso, mi familia casi  la mayoría  estudiaron costura  ese fue el pilar para emprender el negocio de confecciones y llevar  una vida negocio, al comienzo fue difíciles porque era muy difícil de encontrar  un sitio en alquiler puesto que la ubicación que yo buscaba  no estaba disponible y los precios de los demás lugares a los que no les daba importancia eran más caros de lo que imaginaba, y se dio la oportunidad de firmar un contrato de alquiler e ahí cuando todo empezó con buen  pie.

2.-¿Qué opinas de la competencia de los grandes supermercados en Arequipa?

Toda competencia tiene sus pro y su contra, por una parte   nos favorecen porque no nos afecta mucho puesto que las personas nos buscan porque somos fabricantes y damos los productos aprecio de  fabricante y creo que a todos nos conviene ahorrar algo de dinero cuando o se hace una compra ya sea de cualquier cosa, es por eso que nuestro clientes se han vuelto fieles y nos recomiendan por la calidad de trabajo y la puntualidad.

3.- ¿Hasta ahora que has aprendido para llegar a tu meta en la microempresa?

Tener un buen manejo de proveedores y clientes de también una buena administración en los  costos en venta y compra,  mi padre quien tiene más conocimiento en esto de los negocios  viajo a  lima para hablar con nuestros proveedores y reafirmar alianzas comerciales pro así decirlo,  para fortalecer el negocio y no quebrar si en proveedores nos referimos, nos abrimos a nuevos mercados como Tacna y pedregal.

SUMILLA

Al responder las preguntas Rina estaba con su pequeña niña de 2 años y no dejaba de decirme que era la motivación de su vida, y que ahora más que nunca tiene una razón para seguir adelante.

4.- ¿Cuál es tu opinión de las personas que prefieren ir a los grandes supermercados?
Cada persona elige donde comprar y la economía del hogar, yo no estoy en contra porque si a veces cuando hay descuentos y promociones favorecen de  buena manera al cliente esto te digo porque yo también soy clienta de estos centros comerciales.

5.- ¿Por qué cree que la demanda de los mal han aumentado y ya no prefieren lo tradicional?

Por la imagen y el marketing que estos realizan, los medios de comunicación son los que se encargar de llegar a la conciencia del cliente y llevarlos a comprar a sus tiendas ya sea por una cosa pequeña o por algo más grande y caro , la unión  solo de supermercados de cines, de centro fotográficos ,etc, no solo son parte de esta gran influencia sino también de la buena  ubicación y el horario de atención, cosa que ya lo llamado tradicional con el paso de  las horas y el horario de atención que tienen no favorecen a algunos clientes que tal vez salen tarde laborar y al ir hacer compras estos llamados tradicionales no estés abiertos y optan por ir a centros comerciales donde   encontraran los mismos productos a otro precio pero adaptándose a las necesidades del cliente, en este caso el horario.

SUMILLA

Las microempresas han sobresalido solas, con un fondo capital que estas mismas respaldan, dándole una mejor utilidad en sus productos. El mercado de hoy prefiere todo a su alcance y en promoción, porque se ve en los grandes centros comerciales que botan sus precios al suelo y eso perjudica a los microempresarios y no les queda que también rematar.

6.- ¿Crees tú que el mercado arequipeño a perdido su demanda en este último año?

No. el mercado arequipeño tiene gran influencia mayormente en la gente viene a visitar la ciudad, y también  de los ciudades arequipeños que también prefieren  consumir productos arequipeños.

7.- ¿Hasta ahora que has logrado y como sientes que te ira más adelante?
He logrado fidelizar a mis clientes y hacer recomendada por los mismos, siento que me ira bien pro que cuando una persona  que inicia un negocio debe tener una visión empresarial y yo me veo expandir mi negocios en varios lugares primero en  la provincia luego  me gustaría muchos ampliar a nivel departamento o fácil expórtalos hacia otros lugares eso sería grandioso.



PERFIL DE LA ENTREVISTADA

Nombre: Rina Alvarado jara
Especialidad: “Relaciones publicas”  Estudio Ciencias de la comunicación y especializándose en Informática.
Edad: 23 años
Nació: Arequipa – Perú
Motivación: Su pequeña es la luz de su vida

 SUMILLA
“Todo gran esfuerzo tiene su recompensa” expreso rina al terminar la entrevista, es un gran ejemplo teniendo a su pequeña en brazos tiene la meta de seguir adelante y que las dos si pueden. ¡Gracias Rina una gran entrevista¡
 CREDITOS: Silvia Janeth Soncco Quispe