“EL
OJO DEL MILAGRO”
Sumergirse
en un manantial es una experiencia que la puedes contar una y mil veces. El
contacto con la naturaleza debe sensibilizarnos en el cuidado de la misma.
Bello y acogedor paisaje lleno de historia. La vida está lleno de
acontecimiento y hechos que nos hace recordar los pasajes más bonitos de
nuestra vida.
CREDITOS: Silvia Janeth
Soncco Quispe
El ojo del milagro en el
Distrito de Characato es una división de la Provincia de Arequipa, ubicada en
el (Departamento de Arequipa, Perú). Dista a 10 km. De la ciudad de Arequipa. Tradicionalmente,
a los arequipeños se les ha llamado characatos por ser este uno de los
distritos más tradicionales de la provincia.
A Characato se ingresa,
desde Arequipa, por el distrito de Sabandía. Siguiendo el camino se llega a
Mollebaya. Characato cuenta con manantiales de agua, como el conocido como
"El Ojo", el agua brota del subsueloy proviene posiblemente de los
nevados y ríos subterráneos de los Andes. Estos manantiales de agua
proporcionan agua limpia para el consumo humano, las labores agrícolas y
ganaderas de Characato y algunos anexos cercanos.
Sus habitantes se
dedican mayoritariamente al campo, donde las labores agrícolas y ganaderas son
el principal sustento. En las últimas décadas, la cada vez más cercana
Arequipa, ha facilitado que el nivel cultural se eleve y muchos de sus
habitantes más jóvenes migren o laboren en la ciudad de Arequipa en ocupaciones
y profesiones urbanas.
Characato viene del
vocablo Pukina Arawak SCHIARAKATES que significa “Cerro de Cumbres Relucientes”,
tal vez tome este nombre por la geografía del lugar.
La corriente migratoria
de los Uros o Puquinas que penetró por la cuenca del río Chili, entre el nevado
Chachani y el volcán Misti, vía que actualmente comunica Arequipa con la
provincia de Caylloma y algunos pueblos del departamento de Puno; tomaron
posesión, por vez primera de la extensa llanura arequipeña formada por los
pueblos de characato, Yanahuara, Sabandía, Paucarpata, Sogay y Socabaya. Indudablemente,
que el poblamiento del pueblo de Characato está estrechamente relacionado con
el poblamiento de Arequipa.
En consecuencia podemos
afirmar, que los primeros pobladores del pueblo de Characato fueron los UROS o
PUKINAS, quienes se establecieron a lo largo del río Canchismayo, en las zonas
de Cuchapampa, Kisho, la Cuta, el Cerrillo, Cancaguani, Caguantaca, el Cerro de
Jesús, el Coronado, la Huaylla, la Casalta y San Cosme. Está información está
avalada por el historiador don Francisco Mostajo, quién afirma que los Uros o
Pukinas fueron los primeros habitantes de las altas regiones que quedan al
sudeste de la ciudad de Arequipa.
No hay duda, que la
prosperidad alcanzada por el pueblo Pukina, movió la ambición insaciable de los
poderosos gobernantes Aymaras quienes determinaron apoderarse del valle de Arequipa.
Los COLLAS o AYMARAS, capitoneados por un famoso caudillo llamado MAKURI,
vencieron al ejército Pukina dirigido por el valeroso SACRUN, en las colinas y
llanuras de Polobaya y Uzuña.
Después de la derrota
del ejército puquina, las huestes Collas o Aymaras se apoderaron de las zonas
de Quequeña, Yarabamba, CHARACATO, Sabandía, Paucarpata, Socabaya y el valle
del Chili.En el año 1200 de la era cristiana aproximadamente, surgen los Incas,
pertenecientes a la raza QUECHUA, quienes posteriormente dominaron a los Collas
o Aymaras. El poder andino de los Incas, se extendió hacia la región del
Collasuyo y fue agregada a la incipiente confederación incaica, de risco en
risco invadieron al indomable Apurímac, apoderándose de todos aquellos que lo
defendían; de allí bajaron a la costa por la pendiente de Moquegua.
UNA GRAN AVENTURA
Un día por la mañana
decidimos irnos de paseo, era el dia del estudiante agustino y no hubo la mejor
idea de ir a “ characato”; emprendimos desde la universidad hasta characato. La
fruta, agua y bloqueador nos acompañaron a una nueva aventura y unas monedas en
el bolsillo. Llegando al lugar vimos como era corrida de toros , a mi parecer
me dio mucho miedo pero un amigo conto que:
Las peleas de toros en
Characato constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklórica de
este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artísticas y de
rebelde espíritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta
popular que altera la monotonía de lo cotidiano y que además sirve para volcar
refrenados sentimientos de identificación con el coraje. Las peleas de toros
son únicas en el mundo, aunque esta verdad no influye mayormente en el espíritu
de quienes se deleitan con su realización, sirven sin embargo de un gran
estímulo para cada día mejorar su programación.
Nació esta fiesta de la
manera más espontánea, de los hombres laboriosos, de su campiña hermosa y
otrora vasta, fecunda, lozana. Los campesinos solían recurrir a ella para
alternar sus largos días de agotadoras faenas de labranza con horas de emoción
y euforia. Esos animales en un tiempo eran dedicados especialmente a abrir
surcos en yunta, es decir en pareja. Con el arado asegurado a sus testas abrían
los surcos para luego en ella sembrar papa, maíz, trigo, etc. Eran unos simples
bueyes.
Al descubrir la forma
como se embestían, estos toros seguían atados al yugo, pues esporádicamente eran
llevados al campo de combate. Poco a poco se fueron haciendo parte integrante
de la vida del chacarero, quien recurrió a ellos para celebrar con toda pompa
el aniversario del distrito o de su pueblo o la fiesta del santo patrono de la
comunidad. También recurrió a sus peleas para animar fiestas populares de
beneficio, como por ejemplo para recaudar fondos destinados a la construcción
de obras comunales. El tractor desplazó a los mansos bueyes y erigió en grandes
toros como verdaderos gladiadores. Ya no trabajaban, eran mantenidos en celo y
sometidos a preparación física antes de cada contienda.
De regreso me dio tanta tristeza regresar a casa , cansada y agotada, pero la emocion de creer que regresare algun dia a visitar los andes floridos de characato. Y por la compañia de mis amigos Damaris Quispe y Jesus Lupo.
saben cuanto esta la entrada para ir con los niños de mi I.E.
ResponderEliminarQuisiera saber si abre el 1 de noviembre
ResponderEliminar