VALLE DE LA AMISTAD
El valle de majes perteneciente al departamento de
Arequipa, ubicada en el sur-oeste de nuestro país, situada sobre los 200 y 800
m.s.n.m., ubicada a 178 km. de la ciudad de Arequipa tomando la carretera
Panamericana con dirección a Lima. Majes posee gente cálida, deliciosos
camarones y un pisco espectacular. Además, tiene brillo solar todo el año y
está a una hora de vuelo de la capital. El clima de la provincia es muy variado
estando en relación directa con la fisiografía y la altitud.
CREDITOS: Silvia Janeth Soncco Quispe
El valle de Majes es uno de los más cálidos, fértiles y acogedores del
departamento de Arequipa Delineado por un ancho y caprichoso río del mismo
nombre, Majes se ubica en la provincia de Castilla, a tres horas de viaje por
carretera desde la Ciudad Blanca.
La llanura, rodeada de cerros
escarpados y verdes campos, ofrece al visitante mucho más que una aventura
campestre y gastronómica (salvo que haya veda, entre enero y marzo, no deje de
probar platos a base de camarón de río). Los espíritus aventureros encontrarán
en este valle dos lugares fuera de lo común: el Parque Jurásico de Querullpa,
en el distrito de Aplao, y el Complejo de Petroglifos de Toro Muerto, en el
distrito de Corire.
Para llegar allí puede contratar un
servicio de transporte turístico o usar el servicio de buses que sale de
Arequipa. El.El recorrido por toro muerto demanda unas tres horas y al mediodía
el calor es realmente agobiante. Salga de Arequipa a las 4:00 a. m. para llegar
a Majes al despuntar el día, tomar desayuno e iniciar la visita. Otra opción es
pernoctar en el valle. En Aplao hay hermosas casas hacienda
con hospedaje (de reserva previa), y en Corire encontrará un hotel.Un sombrero
de ala ancha y bloqueador solar son infaltables.
A dos días de su cumpleaños de Silvia, su hermana mayor
Adelaida le propone como regalo de cumpleaños llevarla al valle de majes, junto
con su hermana dalia. Fue una sorpresa para ella viajar al lugar donde nació y
luego fue desplazada a la ciudad de Arequipa. Tenía clases de Lenguaje y este
año por las generadas huelgas, se fueron hasta el mes de enero. ”ya viene mi
cumpleaños” y como faltaba dos días Silvia decidió adelantar su cumpleaños para
festejar con sus amigos antes del viaje a majes.
Las horas pasan, sus maletas estaban listas para
emprender el rumbo del viaje, dinero y algunas prendas sostenía su ansiada
mochila. Mientras en el viaje junto con sus hermanas y observaba la zona
por donde el bus recorría, vio como todo era diferente a como le decían, había
un viejo rosal, el enorme rio de majes que
en ratos de ocio significaba la mejor diversión para los habitantes ya no se
veía caudaloso.
El sol de majes era muy fuerte y junto con los mosquitos nos recibieron
en el terminal Adelaida contaba que cruzando el pequeño rio diviso una
plantación de mangos de esos experimentales, que no se comparan con las uvas pero
vaya que rico que son. Cruzo hasta la pedrera de aplao, así se le conocía
cuando él era niña. Era un enorme terreno que tenía una pequeña casita de esteras
cuidando tal sitio.
Fue extraño para ella ver como aquella extarea de fruta había perdido
naturalidad y belleza, la tecnología y el avance del desarrollo siempre cobran
factura. Y por desgracia en ese lugar, el costo fue muy alto aunque no
definitivo. Al atardecer se antojaron de anticuchos de la cuidad y que ricos
eran ¡en verdad , el humo humeante emprendía mis gustos y las ansias de
deleitar tales platos deliciosos.
QUERULLPA
Mientras estaban cenando, el cansancio los abatía a las hermanas impresionado
por tal escena ella se distraje un poco de su objetivo inicial que era el
encontrar su rincón de cielo, su paraíso. Presuroso aumento el ritmo de sus
pasos, en realidad estaba algo perdido, el
ver como todo había cambiado lo desespero e intrigo un poco, andaba algo
desesperado pensando en que si lo encontraría o no.
Hasta que por fin por arte de magia y un tropezón entre la tierra las
hizo percatar de que ellas habían
llegado. Grato en su mente y en sus recuerdos fue el encontrar que su precioso
centro de paz estaba intacto. “No puedo aguantar la emoción y un par de
lágrimas brotaron por sus mejillas los recuerdos y las aventuras vividas aunque
no fueron muchas, eran las experiencias más lindas que el tubo en su niñez.”
Exclamo Adelaida.
“Vamos sube tu puedes hermanita, veremos los dinosaurios a eso venimos”,
el sol quemaba las mejillas de Silvia no aguantaba más y solo se llevó un trapo
para taparse esos que tienen de nombre “pashmina”, no era un trapo cualquiera
era el mejor. Toro Muerto está a una hora de camino desde la plaza de armas de
Corire. Se toma un desvío que conduce a La Candelaria, un pueblo ubicado en la
margen derecha del río Majes formado por migrantes.
El repositorio de arte rupestre más
grande del mundo fue descubierto en 1951 por el arqueólogo arequipeño Eloy
Linares y desde el 2002 es, aunque no se vea el beneficio, Patrimonio Cultural
de la Nación.Sorteadas las viviendas se llega al puesto de control de la
Dirección Regional de Cultura. A partir de allí se avanza a pie. Luego de
caminar unos metros aparece ante los ojos del visitante lo que parece una
quebrada con grandes rocas.
Se trata en realidad de bloques de
sillar (ignimbrítica), desprendidos de los farallones volcánicos de las partes altas que rodean el
lugar, como proponen en un reciente trabajo la arqueóloga Lucy Linares y el
geólogo Miguel Manrique.Sobre estos bloques, los antiguos pobladores de las
culturas Huari y Chuquibamba (800 a 1000 d.C.), incluso Inca, realizaron
grabados.
Estos muestran seres antropomórficos
propios de la cosmovisión andina y aves (como el cóndor), tropas de llamas,
felinos, serpientes y cuadrúpedos. Hay una imagen recurrente en Toro Muerto:
los danzantes con tocados y máscaras que parecen llorar y clamar a los apus.
También son recurrentes las líneas aserradas, que representarían la cordillera,
y las líneas que describirían los meandros del río Majes durante su recorrido
por la cuenca. Para algunos investigadores, los petroglifos codifican las
esperanzas, anhelos y deseos de la gente que vivió o transitó por estos lares.
Se necesitan realizar más estudios para develar su significado.
A 20 minutos
del sobrecogedor silencio de Toro Muerto se encuentra Querullpa. Allí la
naturaleza ha dejado al descubierto algunas huellas de dinosaurios, el
principal atractivo del Parque Jurásico de Querullpa. Dos maquetas de
dinosaurios lo ayudarán a imaginar la dimensión de los gigantes que pisaron
estas tierras. Para terminar su visita, almuerce en Punta Colorada y regrese a
Arequipa. Hora estimada de llegada: 7 p.m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario