sábado, 20 de junio de 2015

“EL OJO DEL MILAGRO”

“EL OJO DEL MILAGRO”

Sumergirse en un manantial es una experiencia que la puedes contar una y mil veces. El contacto con la naturaleza debe sensibilizarnos en el cuidado de la misma. Bello y acogedor paisaje lleno de historia. La vida está lleno de acontecimiento y hechos que nos hace recordar los pasajes más bonitos de nuestra vida.

CREDITOS: Silvia Janeth Soncco Quispe

El ojo del milagro en el Distrito de Characato es una división de la Provincia de Arequipa, ubicada en el (Departamento de Arequipa, Perú). Dista a 10 km. De la ciudad de Arequipa. Tradicionalmente, a los arequipeños se les ha llamado characatos por ser este uno de los distritos más tradicionales de la provincia.

A Characato se ingresa, desde Arequipa, por el distrito de Sabandía. Siguiendo el camino se llega a Mollebaya. Characato cuenta con manantiales de agua, como el conocido como "El Ojo", el agua brota del subsueloy proviene posiblemente de los nevados y ríos subterráneos de los Andes. Estos manantiales de agua proporcionan agua limpia para el consumo humano, las labores agrícolas y ganaderas de Characato y algunos anexos cercanos.

Sus habitantes se dedican mayoritariamente al campo, donde las labores agrícolas y ganaderas son el principal sustento. En las últimas décadas, la cada vez más cercana Arequipa, ha facilitado que el nivel cultural se eleve y muchos de sus habitantes más jóvenes migren o laboren en la ciudad de Arequipa en ocupaciones y profesiones urbanas.



Characato viene del vocablo Pukina Arawak SCHIARAKATES que significa “Cerro de Cumbres Relucientes”, tal vez tome este nombre por la geografía del lugar.
La corriente migratoria de los Uros o Puquinas que penetró por la cuenca del río Chili, entre el nevado Chachani y el volcán Misti, vía que actualmente comunica Arequipa con la provincia de Caylloma y algunos pueblos del departamento de Puno; tomaron posesión, por vez primera de la extensa llanura arequipeña formada por los pueblos de characato, Yanahuara, Sabandía, Paucarpata, Sogay y Socabaya. Indudablemente, que el poblamiento del pueblo de Characato está estrechamente relacionado con el poblamiento de Arequipa.

En consecuencia podemos afirmar, que los primeros pobladores del pueblo de Characato fueron los UROS o PUKINAS, quienes se establecieron a lo largo del río Canchismayo, en las zonas de Cuchapampa, Kisho, la Cuta, el Cerrillo, Cancaguani, Caguantaca, el Cerro de Jesús, el Coronado, la Huaylla, la Casalta y San Cosme. Está información está avalada por el historiador don Francisco Mostajo, quién afirma que los Uros o Pukinas fueron los primeros habitantes de las altas regiones que quedan al sudeste de la ciudad de Arequipa.

No hay duda, que la prosperidad alcanzada por el pueblo Pukina, movió la ambición insaciable de los poderosos gobernantes Aymaras quienes determinaron apoderarse del valle de Arequipa. Los COLLAS o AYMARAS, capitoneados por un famoso caudillo llamado MAKURI, vencieron al ejército Pukina dirigido por el valeroso SACRUN, en las colinas y llanuras de Polobaya y Uzuña.

Después de la derrota del ejército puquina, las huestes Collas o Aymaras se apoderaron de las zonas de Quequeña, Yarabamba, CHARACATO, Sabandía, Paucarpata, Socabaya y el valle del Chili.En el año 1200 de la era cristiana aproximadamente, surgen los Incas, pertenecientes a la raza QUECHUA, quienes posteriormente dominaron a los Collas o Aymaras. El poder andino de los Incas, se extendió hacia la región del Collasuyo y fue agregada a la incipiente confederación incaica, de risco en risco invadieron al indomable Apurímac, apoderándose de todos aquellos que lo defendían; de allí bajaron a la costa por la pendiente de Moquegua.


UNA GRAN AVENTURA


Un día por la mañana decidimos irnos de paseo, era el dia del estudiante agustino y no hubo la mejor idea de ir a “ characato”; emprendimos desde la universidad hasta characato. La fruta, agua y bloqueador nos acompañaron a una nueva aventura y unas monedas en el bolsillo. Llegando al lugar vimos como era corrida de toros , a mi parecer me dio mucho miedo pero un amigo conto que:



Las peleas de toros en Characato constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklórica de este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artísticas y de rebelde espíritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotonía de lo cotidiano y que además sirve para volcar refrenados sentimientos de identificación con el coraje. Las peleas de toros son únicas en el mundo, aunque esta verdad no influye mayormente en el espíritu de quienes se deleitan con su realización, sirven sin embargo de un gran estímulo para cada día mejorar su programación.

Nació esta fiesta de la manera más espontánea, de los hombres laboriosos, de su campiña hermosa y otrora vasta, fecunda, lozana. Los campesinos solían recurrir a ella para alternar sus largos días de agotadoras faenas de labranza con horas de emoción y euforia. Esos animales en un tiempo eran dedicados especialmente a abrir surcos en yunta, es decir en pareja. Con el arado asegurado a sus testas abrían los surcos para luego en ella sembrar papa, maíz, trigo, etc. Eran unos simples bueyes.


Al descubrir la forma como se embestían, estos toros seguían atados al yugo, pues esporádicamente eran llevados al campo de combate. Poco a poco se fueron haciendo parte integrante de la vida del chacarero, quien recurrió a ellos para celebrar con toda pompa el aniversario del distrito o de su pueblo o la fiesta del santo patrono de la comunidad. También recurrió a sus peleas para animar fiestas populares de beneficio, como por ejemplo para recaudar fondos destinados a la construcción de obras comunales. El tractor desplazó a los mansos bueyes y erigió en grandes toros como verdaderos gladiadores. Ya no trabajaban, eran mantenidos en celo y sometidos a preparación física antes de cada contienda.

De regreso me dio tanta tristeza regresar a casa , cansada y agotada, pero la emocion de creer que regresare algun dia a visitar los andes floridos de characato. Y por la compañia de mis amigos Damaris Quispe y Jesus Lupo.

"EL VALOR ESENCIAL DE UNA AGENDA"

“TENERTE JUNTO A MI”

Los tesoros más grandes en la vida son las anécdotas o experiencias que vives con ellas, porque jamás se podrán robar y jamás se podrán enterar. En nuestro entorno existen muchas cosas, y también luchas por lo que deseas. “Magui” así le decía era su  mejor amiga y una de sus más grandes confidentes y a pesar de sus años le era muy útil aun.



CREDITOS: Silvia Janeth Soncco Quispe

El pasado lunes 01 de junio Silvia Janeth Soncco Quispe recordó una de las cosas más maravillosas que le sucedieron en su vida, pudo contemplar esos momentos que te marcan la vida, un lugar mágico lleno de esperanza, existencia y emoción. Ese instante mágico se encuentra en uno de las páginas de “Magui”, me refiero a la fiel compañera que, escribió cada ocurrencia y buenos momentos a la de ella.

¿Qué cosa más grande que tener a alguien con quien te atrevas a hablar como contigo mismo? (Ciceron). Así se sentía Silvia al compartir, cada ocurrencia, cada gasto; además que “magui” guardaba las anécdotas, y le hacía recordar cada obligación que tenía que hacer Silvia, era su administradora. Sabía cuánto dinero gastaba al día, y le hacía recordar cuanto no debería gastar. “Era una gran amiga” suspiro Silvia al recordarla. 

Todo comenzó el mes de Diciembre, cuando emprendió a un nuevo trabajo “Librería San Francisco” ahí la encontró de las vacaciones temporales que me otorgaba la universidad. No pensó jamás tener una agenda era tan fácil de obtenerla; miraba con gran emoción a todos los que compraban su agenda. Se representaban en ella, algunos de los clientes eran muy serios y los colores nos representan.

Al día un hecho casi arruino su agenda, él toma todo estaba abierto y arruino las primeras hojas de “Magui”, la tristeza inmediatamente se vio en los ojos llorosas de Silvia. Lo único que resulto hacer fue secarla rápido con un paño de tela, para que pueda absorberla. Al despertar a “magui” se vio que no había afectado mucho sus pequeñas hojas blancas, se volvieron rosadas por la chicha de la toma todo.

Al terminar de secarla no se había arruinado ninguna página y de todas relucía más nueva. Era una gran satisfacción para ella, tener una gran amiga de la cual deberle mucho y aún sigue a tu lado y donde ella va siempre la acompaña.La tienda está ubicada en la Av. Ejercito 2508 al frente del BCP, se encontraban muchas más agendas por vender, a la mayoría de los clientes les encantaba tener una agenda y había una gran variedad de ellas. Muchos colores y cantidad de tamaños.

Al caer la noche se iba de regreso a su hogar, junto con su agenda que recién se había comprado la llamo “magui” era un gran significado para ella, “ma” era el nombre de su mejor amiga mary y “gui” era un complemento más. Emprendió un viaje junto con ella.

Ya en su habitación la recostó junto con ella, tapada junto al velador y con las notas del día, descansaron después de un largo día. Al amanecer tenía que ir a su trabajo y en su pequeña cartera la llevaba dentro de ahí, la verdad de muchas cosas y seguir con una meta ya establecida, tenía que ahorrar mucho para poder mantenerse cada dia y siempre con una sonrisa en el rostro.

EN MI VIDA


Hace un par de días mientras buscaba mis boletas de compra la encontro recostada, esperándole como si quisiera que volvieran escribir en ella. Pero la tristeza le volvió a renacer, estaba un poco descuidada, ya era vieja; pero al abrirla le hizo recordar un pasaje de su vida, cuando el ahorro era primordial para ella.

Ahora lo único que hace es pagar a infinidades de bancos, por su mala inversión y por no tener una buena planificación de lo que debe gastar. La vida te da muchos momentos buenos y malos, por no organizarse bien en sus gastos y por no tener una amiga de la cual le pudo ayudar a no tirar el dinero en caprichos, que solo te llevan a la ruina.

A la mañana siguiente se dispuso a comprar a una nueva amiga, que podía ponerle límites a sus gastos, y recordarle que tiene que hacer en el día. “Mía” es su nueva agenda que tiene muchos pasajes en sus páginas y con un nuevo lema en cada página que realce su belleza interior. La compañía de su nueva amiga es grata porque puede compartir muchas experiencias a lado de ella.

La calidad de sus hojas eran más blancas y suaves, que al escribir con una pluma resaltaba sus como la nieve. Espero un día para emprender un viaje junto con ella, extrañando todo, había cambiado, la textura de la tapa, y olor agradable del papel no era el mismo; sentí un gran vació en mi interior porque era lo que más resaltaba de mi pequeña compañera y mejor amiga.

La sorpresa vino después, cuando me di cuenta que si la llevaba en mi pequeña cartera, mi majestuosa amiga que no puede dejarme. Escribí el momento en el cual encontré un nuevo trabajo, anotando el día de mi entrevista y la emoción que tuve al sentir que si puedo volver a empezar y donde valla demostrar de que en realidad todo se puede y en un día menos esperado Dios no te olvida.

 No pude evitar la sorpresa y la emoción, dentro de esa puerta estaba una vacante para un nuevo trabajo, y decir ojala me acepten la entrevista duro 3 minutos y las practicas 4 horas, era muy cansado pero le eche muchas ganas porque en verdad necesitaba el trabajo. Y a los pocos días me llamaron para tomar el puesto que felicidad y grata emoción.


Al recordar una vez más mi experiencia entendí la gran importancia y la necesidad de conservar y valorar mi pasado, y por los momentos que pase y las angustias que afronte. Hoy le doy gracias a Dios por haberme dado la capacidad y la paciencia para cada problema, me siento tan orgullosa de lo que hago y a lado de mi fiel compañera la agenda que la llevo a cada lugar que piso. 

jueves, 18 de junio de 2015

“ANDENES FLORIDOS”

“ANDENES FLORIDOS” 

Por más de 500 años esa rica tierra fértil brindo toda clase de virtudes y beneficios a la población, en la actualidad solo conserva una pequeña porción de su hermosura pero el recuerdo, de lo que fue y nos dejó lo hace un lugar invaluable.



CREDITOS: Silvia Janeth Soncco Quispe

Los andenes de Paucarpata  son el legado de una Arequipa tradicional, en sus inicios el distrito de Paucarpata era un precioso paraje de andenerías y áreas verdes, esto debido a las diferentes y extensas cuencas de agua que posee. A sus 188 años de creación nada ha cambiado de este hermoso distrito, los andenes y las zonas naturales, aunque han disminuido sus extensiones y dominios, siguen presentando su hermoso color verdusco similar al de su bandera.

Muchas actividades y encuentros conmemorativos han ocurrido en sus campos, los primeros toros de pelea se formaron en este territorio, siempre rivalizando con sus similares de Sabandia y Characato, la batalla de Santa Cruz y Salaverry uno de las batallas más reconocidas en Arequipa se desarrolló en la causes del Rio Andamayo entro otros son uno de los acontecimientos y hechos históricos que se ha vivido en esta zona.

Eso nos hace recordar que no solo en los paisajes y lugares naturales deben ser considerados valioso por su esplendor sino que a su vez se debe de rescatar su valor histórico y cultural que pueden significar. En el caso de Paucarpata no solo debemos recordar territorios  por sus ambientes y andenes floridos. Muchas partes de la población también se han basado en su legado agricultor y la conservación de las tradiciones.



Los andenes de Paucarpata significaron en su momento la vida y el desarrollo en las principales sociedades a lo largo de la historia del desarrollo de Arequipa, semejante a Characato o Sabandia, aunque no se tiene mucha información sobre Arequipa solo basta con dar una mirada a los importantes hallazgos  y los ambientes naturales que en su interior se encuentran.
Paucarpata es mucho más que solo un distrito, es un conjunto de historias,  es tradición es legado y es enseñanza para el futuro, lo que más se valora en él es su papel contribución al desarrollo de una sociedad, de su pasado,  todos los habitantes de Paucarpata están orgullosos de vivir en estas cálidas tierras.

Para Jose Quispe uno de los fundadores del pueblo joven Miguel Grau, los andenes de Paucarpata fueron por mucho tiempo el emblema representativo de todo el distrito, “recordar aquellas grandes áreas verdes hace que mi corazón y mi vejes sean placidas”, la verdad en Arequipa existen miles y miles de lugares turísticos cada uno con estilo y brillantes propia, pero los andenes de Paucarpata han estado desde hace más de  300 años.

El recordar los primeros años que vivimos aquí, un territorio alejado con la carencia de los recursos básicos de agua y luz, donde solo había un pequeño ojo de agua me llena de nostalgia ¿Cómo un pequeño puñado de personas a base de esfuerzo y entusiasmo pudo levantar y hacer desarrollar una ciudad en tan austero lugar? el recordar como las grandes extensiones de vegetación fueron cambiados por viviendas, llena de tristeza y alegría al señor Jose.

Todo lo que se hicimos para las futuras generación tratando de preservar la belleza del lugar es lo que más recuerda como fue chiguata.
Las tradiciones y vivencias que se construyeron día a día en este distrito tradicional en la actualidad han dejado su reflejo. Aunque las nuevas generaciones poco a poco han perdido el respeto a la conservación del medio ambiente, pero esto no se ha generalizado,  aun ahora el recordar cómo fueron llena de gozo y alegría a todos los que pueden apreciar y vivir cerca de este paraíso natural, Ahora esas tierras que se extendían a lo largo del paisaje han sido fuentes de nacimiento y creación para muchos de los pequeños poblados que se desarrollaron con el pasar del tiempo.

EL SIMIENTO DE UN DISTRITO

Miguel grau  es uno de esos pueblos que surgieron gracias a esa rica tierra de cultivo y vida. Aunque en un principio no tenía nada, eran solo un par de familias las cuales se animaron habitar sus fértiles y difíciles tierras. La historia de este pueblo joven se remonta a  20 años de fundación, aunque en realidad el registro de las primeras personas que habitaron este lugar  se remonta a 30 años de antigüedad.

Con decisión, mucho trabajo y esfuerzo todos los pobladores vieron la realización de sus sueños, un hermoso suelo, una casa y un lugar para todos los que aspiraban al hogar propio se vio levantado ante sus ojos. Todo fue el resultado de tan ardua labor y tan firme determinación.

En la actualidad todo ha cambiado y los logros de los socios más antiguos han rendido frutos, es con orgullo ver todos los avances y el desarrollo que se ha alcanzado este pueblo. Y logro entender el gran orgullo que sentía mi padre cuando llego fundo  y contribuyo por el desarrollo de este lugar para mí y mis vecinos.  Ahora ese desolado pueblo que hace 33 años lucía una apariencia desértica posee luz, agua y los principales servicios básicos que en sus inicios careció, todo esto logrado en base a la

confianza el apoyo  y la contribución de todo y todas las personas. Y es un orgullo pertenecer y convivir con estos vecinos que se consideran entre todos como una gran familia.

El Dr. Walter Vera fue uno de los candidatos a la municipalidad de Paucarpata y que tuvo mucho apogeo con la población, pero la estrategia más audaz de Luis Cornejo fue regalar pollitos a los pobladores de las zonas más altas, para que le dieran el voto. A los 3 dias se murieron los pollitos.


Siempre vendrá a nosotros el legado que tanto como él, muchos otros de su época dieron todo por el desarrollo de su población, la humanidad cuando está unida puede lograr lo imposible, el desarrollo y el progreso en la sociedad es tarea de todos, la unidad lograra todo lo que se proponga, hay radica el poder de la humanidad.

miércoles, 17 de junio de 2015

VALLE DE LA AMISTAD

VALLE DE LA AMISTAD

El valle de majes perteneciente al departamento de Arequipa, ubicada en el sur-oeste de nuestro país, situada sobre los 200 y 800 m.s.n.m., ubicada a 178 km. de la ciudad de Arequipa tomando la carretera Panamericana con dirección a Lima. Majes posee gente cálida, deliciosos camarones y un pisco espectacular. Además, tiene brillo solar todo el año y está a una hora de vuelo de la capital. El clima de la provincia es muy variado estando en relación directa con la fisiografía y la altitud.

CREDITOS: Silvia Janeth Soncco Quispe


El valle de Majes es uno de los más cálidos, fértiles y acogedores del departamento de Arequipa  Delineado por un ancho y caprichoso río del mismo nombre, Majes se ubica en la provincia de Castilla, a tres horas de viaje por carretera desde la Ciudad Blanca.
La llanura, rodeada de cerros escarpados y verdes campos, ofrece al visitante mucho más que una aventura campestre y gastronómica (salvo que haya veda, entre enero y marzo, no deje de probar platos a base de camarón de río). Los espíritus aventureros encontrarán en este valle dos lugares fuera de lo común: el Parque Jurásico de Querullpa, en el distrito de Aplao, y el Complejo de Petroglifos de Toro Muerto, en el distrito de Corire.


Para llegar allí puede contratar un servicio de transporte turístico o usar el servicio de buses que sale de Arequipa. El.El recorrido por toro muerto demanda unas tres horas y al mediodía el calor es realmente agobiante. Salga de Arequipa a las 4:00 a. m. para llegar a Majes al despuntar el día, tomar desayuno e iniciar la visita. Otra opción es pernoctar en el valle. En Aplao hay hermosas casas hacienda con hospedaje (de reserva previa), y en Corire encontrará un hotel.Un sombrero de ala ancha y bloqueador solar son infaltables.
A dos días de su cumpleaños de Silvia, su hermana mayor Adelaida le propone como regalo de cumpleaños llevarla al valle de majes, junto con su hermana dalia. Fue una sorpresa para ella viajar al lugar donde nació y luego fue desplazada a la ciudad de Arequipa. Tenía clases de Lenguaje y este año por las generadas huelgas, se fueron hasta el mes de enero. ”ya viene mi cumpleaños” y como faltaba dos días Silvia decidió adelantar su cumpleaños para festejar con sus amigos antes del viaje a majes.

Las horas pasan, sus maletas estaban listas para emprender el rumbo del viaje, dinero y algunas prendas sostenía su ansiada mochila. Mientras en el viaje  junto con sus hermanas y observaba la zona por donde el bus recorría, vio como todo era diferente a como le decían, había un viejo rosal, el enorme rio  de majes que en ratos de ocio significaba la mejor diversión para los habitantes ya no se veía caudaloso.

El sol de majes era muy fuerte y junto con los mosquitos nos recibieron en el terminal Adelaida contaba que cruzando el pequeño rio diviso una plantación de mangos de esos experimentales, que no se comparan con las uvas pero vaya que rico que son. Cruzo hasta la pedrera de aplao, así se le conocía cuando él era niña. Era un enorme terreno  que tenía una pequeña casita de esteras cuidando tal sitio.

Fue extraño para ella ver como aquella extarea de fruta había perdido naturalidad y belleza, la tecnología y el avance del desarrollo siempre cobran factura. Y por desgracia en ese lugar, el costo fue muy alto aunque no definitivo. Al atardecer se antojaron de anticuchos de la cuidad y que ricos eran ¡en verdad , el humo humeante emprendía mis gustos y las ansias de deleitar tales platos deliciosos.

QUERULLPA 

Mientras estaban cenando, el cansancio los abatía a las hermanas impresionado por tal escena ella se distraje un poco de su objetivo inicial que era el encontrar su rincón de cielo, su paraíso. Presuroso aumento el ritmo de sus pasos, en realidad estaba algo perdido, el  ver como todo había cambiado lo desespero e intrigo un poco, andaba algo desesperado pensando en que si lo encontraría o no.

Hasta que por fin por arte de magia y un tropezón entre la tierra las hizo percatar  de que ellas habían llegado. Grato en su mente y en sus recuerdos fue el encontrar que su precioso centro de paz estaba intacto. “No puedo aguantar la emoción y un par de lágrimas brotaron por sus mejillas los recuerdos y las aventuras vividas aunque no fueron muchas, eran las experiencias más lindas que el tubo en su niñez.” Exclamo Adelaida.

“Vamos sube tu puedes hermanita, veremos los dinosaurios a eso venimos”, el sol quemaba las mejillas de Silvia no aguantaba más y solo se llevó un trapo para taparse esos que tienen de nombre “pashmina”, no era un trapo cualquiera era el mejor. Toro Muerto está a una hora de camino desde la plaza de armas de Corire. Se toma un desvío que conduce a La Candelaria, un pueblo ubicado en la margen derecha del río Majes formado por migrantes.

El repositorio de arte rupestre más grande del mundo fue descubierto en 1951 por el arqueólogo arequipeño Eloy Linares y desde el 2002 es, aunque no se vea el beneficio, Patrimonio Cultural de la Nación.Sorteadas las viviendas se llega al puesto de control de la Dirección Regional de Cultura. A partir de allí se avanza a pie. Luego de caminar unos metros aparece ante los ojos del visitante lo que parece una quebrada con grandes rocas.


Se trata en realidad de bloques de sillar (ignimbrítica), desprendidos de los farallones volcánicos de las partes altas que rodean el lugar, como proponen en un reciente trabajo la arqueóloga Lucy Linares y el geólogo Miguel Manrique.Sobre estos bloques, los antiguos pobladores de las culturas Huari y Chuquibamba (800 a 1000 d.C.), incluso Inca, realizaron grabados.
Estos muestran seres antropomórficos propios de la cosmovisión andina y aves (como el cóndor), tropas de llamas, felinos, serpientes y cuadrúpedos. Hay una imagen recurrente en Toro Muerto: los danzantes con tocados y máscaras que parecen llorar y clamar a los apus. También son recurrentes las líneas aserradas, que representarían la cordillera, y las líneas que describirían los meandros del río Majes durante su recorrido por la cuenca. Para algunos investigadores, los petroglifos codifican las esperanzas, anhelos y deseos de la gente que vivió o transitó por estos lares. Se necesitan realizar más estudios para develar su significado.

A 20 minutos del sobrecogedor silencio de Toro Muerto se encuentra Querullpa. Allí la naturaleza ha dejado al descubierto algunas huellas de dinosaurios, el principal atractivo del Parque Jurásico de Querullpa. Dos maquetas de dinosaurios lo ayudarán a imaginar la dimensión de los gigantes que pisaron estas tierras. Para terminar su visita, almuerce en Punta Colorada y regrese a Arequipa. Hora estimada de llegada: 7 p.m.










LA FELICIDAD DE DECIR “YO PUEDO”

 LA FELICIDAD DE DECIR “YO PUEDO” 

Sentirse orgulloso de uno mismo, es quizá el hecho más importante que garantiza nuestra vida, en un mundo complejo y cada vez más difícil de afrontar. Mirar el pasado y solo recordar con una gran emoción que todo lo que se propone se haga realidad, y decir “yo lo hice”. Las anécdotas que muchas veces no se muestran a la realidad pero si en un recuerdo.

CREDITOS: Silvia Janeth Soncco Quispe

“Actitud positiva” C.L. Mayer. Es lo primero que le venía en mente, cada mañana al despertar, la pensión era muy cara en ese entonces. El pasado martes 09 de Junio, la jovencita  Silvia Janeth Soncco Quispe, recordó como ingreso a la Universidad Nacional de San Agustín; y como decidió tomar de la mano la carrera de Ciencias de la Comunicación. Fue una decisión muy difícil, pero fue la mejor de su vida, y apasionadamente contempla todo el aprendizaje que le brindan todos los docentes de la escuela.

“Siempre me pregunto si todo lo que hago lo hago bien”, replica la pequeña Silvia a cada instante que piensa en lo que hace. “La vida está llena de sorpresas y de muchas oportunidades” le dijo su madre Doña Viviana. Son gratos los momentos y experiencias que una persona puede pasar, a veces nos arrepentimos de tomar decisiones equivocadas pero siempre sucede algo que te hace cambiar de opinión.

Al amanecer, el sonido molesto del despertador y de la puerta, interrumpían su sueño, “llegaras tarde a la academia, levántate rápido” enfatizaba su tía Yesy. Y de pronto abrió sus ojos y miro el despertador ya iba ser tarde 7:15 horas de la mañana, era los últimos días del mes de abril y ya se venía el tercer examen de la Unsa. La tensión era muy fuerte para ella, al salir de su hogar miro al frente y se persino “Que Dios me proteja de todo mal”.

Al ingresar al aula el profesor de historia John Ayme, le señalo con el dedo a dos de sus compañeras, que se sentaban a lado Karla Vargas y Angélica Flores, los nervios de Silvia se presentían pues empezaba a sudar sus manos y angustiada le soplaba a Karla, con mirada de angustia Karla no sabía la respuesta “mal muy mal no estudiaste”, le grito el profesor. Con una mirada en el suelo, solo lo dijo en voz baja no estudie.

Tocaba el timbre de receso, y Silvia se quedaba en el aula a seguir estudiando, y aun ni comía, la necesidad de seguir estudiando para el examen era el tercer ordinario. Había muchos libros en la carpeta y el sonido de “vivir de mana” todas las mañanas. Se sentía vulnerable con el hecho de que quizá no ingresaba. Un susurro en el viento le decía “tu puede, vamos anímate “y la sonrisa volvía a su rostro.

Fueron muchas balotas que ella leía, las amanecidas eran muy largas; pero el motivo aun la seguía alentando. Los días transcurrían, pero eran muy cansados, la decisión de seguir una rutina muy desgastadora la iban a vencer, trabajar y estudiar no es fácil. La meta estaba cada día más cerca, para lograr ese objetivo.

Hasta que por fin llega el gran día, 26 de abril, la hora programada eran las 9:00am horas de la mañana, ya se había comprado el lápiz de la última vez, tenía en fe en si misma y en lo que podía lograr. Una gran multitud de estudiantes eran más de 9 mil personas compitiendo por una vacante por estar en esta gran universidad. Según decían que era el más difícil por ser el último, pero la fe le daba mucho valor.



Al finalizar el examen, se fue a su trabajo a seguir con sus obligaciones, no deseaba oír los resultados, María se le acerco a preguntarle ¿Qué tal el examen? Y movió su cabeza dando las señas de más o menos. “Es mejor enterarme después” expreso Silvia, no es bueno celebrar antes; esperare a la noche que tal me fue, pero tengo un presentimiento, el examen no estuvo tan difícil. Los dueños del local también le preguntaron, pero ella no deseaba responder a eso. Fue un día difícil…

Entonces un nuevo tropezón le hizo recordar que había cometido una imprudencia. Recordó por qué ella ya no pudo volver a responder esa pregunta, es extraño como todo lo que le ocurre el ser humano tiende a olvidarlo. Sentía mucha presión por parte de las personas que están a su alrededor y muy agobiada por los resultados, los precios se le olvidaban al atender, no era un buen comportamiento.

UN SUEÑO HECHO REALIDAD

Todo acontecimiento tiene una razón de ser, y el de ella se había cumplido, era 10:35pm de la noche, los resultados estaban en la página web de la Universidad Nacional de San Agustín, “vamos al Internet” dijo su tía Alejandrina. Hubo una sola máquina, estaba saturada la línea, en ese entonces salió la página, y no estaba el nombre de Silvia como ingresante. La mirada de todos cambio y un reclamo salió a la luz “claro que ibas a ingresar, vamos a la casa y ahora que le decimos a tu tío”.


Sus ojos se echaron a llorar tal noticia desagradable, y un suspiro de pena sollozaba la pequeña Silvia. Entro despavorida a su cuarto y el llanto le seguía toda la madrugada. “si realice bien el examen que paso” no encontraba respuestas a sus preguntas. La vida es un poco difícil para aquellos que no tienen el apoyo de sus padres cerca.

Al despertar con los ojos hinchados de tal noticia, toco su ventana muy fuerte, que se molestó al salir era su prima María, que le grito con mucha emoción “felicidades ingresaste Silvia, que alegría me da” , “mentirosa, no ingrese yo vi los resultados y no figuraba mi nombre y te estas burlando” ; fueron a ver si era cierto. No cabe duda que la prima de cabello despavorido no mentía.



“Ingrese, ingrese”; con mucha emoción saltaba Silvia la verdad era muy gratificante para ella, no cualquiera ingresa. La universidad Nacional de San Agustín, es un campo del saber, investigación, unificación. La vida es un reto cada día y se aprende lo bueno o lo malo, pero eso depende de uno mismo, organizarse para llevar a cabo sus objetivos y esmerarse cada día, y decir con mucha alegría “yo si pude”.

Existe una buena satisfacción después de un reto efectuado, Silvia ahora labora como cajera en la empresa ISACORP INTERNATIONAL y a la vez termina sus estudias en una prestigiosa universidad, que le abrió muchas puertas para el éxito.